El teletrabajo está transformando el desarrollo de actividades en organizaciones del sector público y privado. Antes de implementarlo es necesario conocer sus características, sus beneficios y retos.
¿Qué es?
Es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio determinado.
Características:
- No se les aplica las normas relacionadas con jornada de trabajo, horas extras. Debe haber igualad salarial con los demás trabajadores de la empresa que desempeñen el mismo oficio.
- No hay auxilio de transporte.
- Deberán afiliarse como a los demás trabajadores al sistema de seguridad social.
- El empleador que contrate tele trabajadores debe llevar un registro de éstos y además informar al Inspector de trabajo de la localidad.
- Las modalidades de trabajo flexibles y a distancia han propiciado la transformación de las relaciones laborales, permitiendo a los empleados tener control sobre su tiempo y sus objetivos, y brindando a las organizaciones mayor productividad derivada del aumento en la calidad de vida de los trabajadores gracias al teletrabajo.
Retos para la implementación:
El teletrabajo es sinónimo de innovación organizacional, en consecuencia, supone un cambio interno y nuevas formas de relacionamiento entre jefes y empleados, por eso es necesario considerar algunos factores que se requieren:
- Gestión del cambio organizacional, compromiso y sensibilización de la organización, y seguimiento al modelo de implementación del teletrabajo.
- Definición de la infraestructura y plataformas tecnológicas que soportarán el teletrabajo.
- Atención a la legislación vigente en materia jurídica, de riesgos laborales y relaciones con los sindicatos.
El Teletrabajo en Colombia se encuentra regulado por: Ley 1221 de 2008: Establece el reconocimiento del Teletrabajo en Colombia como modalidad laboral en sus formas de aplicación, las bases para la generación de una política pública de fomento al teletrabajo y una política pública de teletrabajo para la población vulnerable. Crea la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo, con el fin de promover y difundir esta práctica en el país e incluye las garantías laborales, sindicales y de seguridad social para los Teletrabajadores. Decreto 884 de 2012: Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo en relación de dependencia, las relaciones entre empleadores y Teletrabajadores, las obligaciones para entidades públicas y privadas, las ARLs y la Red de Fomento para el teletrabajo. Así mismo establece los principios de voluntariedad, igualdad y reversibilidad que aplican para el modelo. Resolución 2886 de 2012: define las entidades que hacen parte de la Red de Fomento del Teletrabajo y las obligaciones que les compete. Encuentre mayor información en la web: http://www.teletrabajo.gov.co